lunes, 8 de octubre de 2018
jueves, 4 de octubre de 2018
Informe de la aplicación Runtastic
Este informe es sobre la app Runtastic: running y actividades deportivas. Esta es la app para registrar todas tus actividades deportivas vía GPS: para correr, caminar, hacer bici, mide distancia, tiempo, ritmo, calorías quemadas, velocidad, altitud.
Tiene diferentes funciones:
- Entrenador personal: de running y fitness: correr, caminar, ir en bici, etc.
- Entrenador por voz: te dice como lo vas haciendo según tus preferencias.
- Seguimiento y motivaciones en vivo: recibe mensajes de apoyo de tus amigos en tiempo real.
- Powersong: reproductor de música integrado.
También te da diferentes motivaciones cuando pones el objetivo al que querés llegar, si querés empezar a correr o habituarte al ejercicio.
Registra el kilometraje de tus zapatillas de running para que sepas cuando debes cambiarlas por unas nuevas. Registra los diferentes records al que vas llegando.
Esta app se puede utilizar solo o en grupo debido a que te registras y podes estar en contacto con otras personas que tienen la misma aplicación y motivarte a correr cada vez mas.
Podrás Ver los detalles de tu actividad fitness en tiempo real y acceder a estadísticas de tus actividades deportivas recientes y monitoriza tu progreso con las estadísticas mensuales
Podrás Ver los detalles de tu actividad fitness en tiempo real y acceder a estadísticas de tus actividades deportivas recientes y monitoriza tu progreso con las estadísticas mensuales
También podes compartir tus logros en Facebook y Twitter
directamente desde tu Android Wear.
Con Runtastic
Running y Fitness podrás tener todos los datos de tus actividades deportivas
(de correr, caminar, ir en bici, etc) y progresar con interesantes datos y
estadísticas. Para los que quieren ponerse en forma de forma sencilla, hacer
ejercicio, bajar de peso corriendo, empezar a correr con un entrenamiento
diario, terminar esa maratón o hacer carreras populares.
viernes, 17 de agosto de 2018
Mapa del Parque Borchex
Por el medio de la misma queremos hacer llegar a los padres de las alumnas de Hockey de Séptima División del Club Social, un mapa en donde se puede visualizar el Parque Borchex y donde vamos a acampar. Como así, también, las instalaciones y puntos referentes del mismo:
https://drive.google.com/open?id=1o_ZxInwqrDgoIciTWUD01cqPpy36byvq&usp=sharing
https://drive.google.com/open?id=1o_ZxInwqrDgoIciTWUD01cqPpy36byvq&usp=sharing
viernes, 6 de julio de 2018
viernes, 8 de junio de 2018
Trabajo Práctico encuestas. Natali y Salomé
lunes, 28 de mayo de 2018
domingo, 27 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
Estilo Mariposa
En este video se quiere mostrar las cuatro habilidades principales para aprender a nadar mariposa. Observándose así como aprender a realizar una técnica apropiada.
viernes, 4 de mayo de 2018
Deportes adaptados
En este documento se promueve a la inclusión mediante el deporte para que todas las personas con necesidades especiales puedan tener las mismas posibilidades.
Leer mas
Leer mas
viernes, 27 de abril de 2018
Técnica de crol
El crol (del inglés: crawl) es un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes.
El Índice de Coordinación (IC o IdC) se define como el lapso de tiempo existente entre las fases propulsivas de la brazada realizada en la técnica de crol. Es utilizado como una tentativa de cuantificar el porcentaje de tiempo total del ciclo dedicado a una modalidad de coordinación específica entre el brazo derecho y el izquierdo. Es decir, determina la sincronización entre los miembros superiores en la técnica de crol, como ya se ha dicho anteriormente, a través del tiempo existente entre las respectivas fases propulsivas.
En dos ciclos completos consecutivos, entendiendo "ciclo" como el intervalo de tiempo comprendido entre el momento en que uno de los brazos entra en el agua has
ta que ese mismo brazo vuelve a introducirse en la misma, la brazada se descompone en 4 fases:- Fase de Agarre: tiempo transcurrido entre la entrada de una mano en el agua y el principio de la propulsión, es decir, el momento en que la mano ya no avanza.
- Fase de Tirón: tiempo transcurrido entre el inicio de la propulsión y el momento de paso de la mano por la vertical del hombro.
- Fase de Empuje: tiempo transcurrido entre el paso de la mano por la vertical del hombro y la salida de la mano del agua.
- Fase de Recobro (Aéreo): Tiempo transcurrido entre la salida de la mano del agua y su posterior entrada de nuevo.
Se analiza la coordinación brazo/brazo en el estilo anteriormente citado cuantificando el tiempo transcurrido desde el inicio de la acción hacia abajo de un brazo y la finalización de la acción hacia arriba del otro, y viceversa
Costill (1992) y Maglischo (2003) determinaron que existen, de igual manera, tres tipos de coordinación:
- Coordinación en recuperación o con "tiempo muerto": mientras un brazo está en la fase de agarre, el otro se encuentra en la fase de empuje.
- Coordinación en oposición: los brazos se "alternan" en las fases de propulsión.
- Coordinación en solapamiento: las acciones finales propulsivas de un brazo coinciden con las acciones iniciales propulsivas del otro.
A una mayor velocidad de nado, le corresponde un mayor índice de coordinación (superposición), observándose este índice, únicamente, por encima de 50 ciclos/minuto y 1.8 m/s. Sin embargo, un mayor índice de coordinación no implica una mayor velocidad, ya que, para que esto se produzca, debemos "resbalar" por el agua, es decir, tener una correcta técnica de nado y no oponer resistencia al avance. De igual modo, un mayor índice de coordinación no implica mayor variabilidad de velocidad intraciclo.
Los nadadores menos expertos muestran una mayor variabilidad del índice de coordinación (Sifert y col., 2007), así como mayor oposición (mayor índice de coordinación) (Schnitzer y col., 2010), por lo que, en este caso, el catch-up puede ser eficiente a la hora de realizar correcciones. Este índice de coordinación (catch-up) suele observarse en nadadores de fondo o nadadores cuyas pruebas transcurran con velocidad de nado "bajas".
Cabe destacar que no existe un modo "completamente correcto", sino que éste dependerá de los determinantes internos y externos. Por tanto, los nadadores deberán ser capaces de dominar su coordinación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)